martes, 15 de marzo de 2016

Arepas venezolanas.- Breve reseña

Arepa de carne de pollo mechada y aderezo de guasacaca
 

La arepa es un alimento hecho de masa de maíz molido o de harina de maíz precocida, de forma redonda y aplanada, popular y tradicional en las gastronomías de Venezuela, Colombia y Panamá.
Es un pan de maíz, que se cocina de diferentes maneras: asado, horneado o frito y se rellena o acompaña con diferentes ingredientes, según la región.  

Debido a los intercambios migratorios entre Venezuela y las Islas Canarias, las arepas se han difundido también a través de éstas, donde se pueden encontrar sobre todo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, siendo raras en las otras islas del archipiélago.
Algunas fuentes aseguran que la palabra proviene del cumanagoto —lengua del pueblo indígena de la etnia Caribe del mismo nombre, que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía llamada hoy Cumaná y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del estado Anzoátegui, Venezuela—, en el que el vocablo erepa significa ‘maíz’, ingrediente básico en la preparación de la arepa. La palabra “arepa” fue aceptada por la Real Academia Española en 1884.


La arepa es el plato típico venezolano por excelencia, junto a la hallaca. Es consumida en todas las regiones del país, se suele comer casi todos los días en el desayuno o en la cena, ya sea como plato principal o como acompañante. Se comercializa primordialmente en areperas (restaurantes especializados en arepas), muy populares en todo el país, donde se consiguen las arepas rellenas con infinidad de guisos que se han hecho populares en la población. Sin embargo, no ha dejado de prepararse en los hogares, como un alimento de consumo diario y parte importante de la dieta familiar.

Los rellenos venezolanos de las arepas van desde mantequilla, pasando por quesos (blancos y amarillos), embutidos, natilla (nata), jamón, mortadela, aguacate, huevos, frijoles, atún, así como una diversidad de guisos de pollo, carne, pescado y hasta de mariscos. Cuando se expenden sin relleno, se les llama "viudas".
Muchos de estos rellenos tienen nombres propios muy llamativos, producto de la creatividad de los venezolanos. Por ejemplo: Reina Pepiada (ensalada de pollo con aguacate), Pelúa (carne mechada y queso gouda rallado), Catira (similar a la anterior, pero con pollo), Sifrina (Reina Pepiada con gouda), Dominó (frijoles negros con queso blanco rallado), Rumbera (pernil de cerdo asado con queso amarillo rallado), Rompe-colchón (mezcla de diversos mariscos: camarón, pulpo, pepitonas, ostras y calamares), Pabellón (por el plato típico venezolano: frijoles negros, carne mechada, plátano maduro frito y queso blanco duro rallado). En la Isla de Margarita se sustituye la carne mechada por cazón (pescado).

También podemos encontrar la de Perico, la Patapata, la Llanera y pare Usted de contar… la imaginación es el límite...!!!

Desde el año 1960 se comercializa la harina de maíz precocida Harina P.A.N., con base al procedimiento desarrollado en Empresas Polar, por el ingeniero venezolano Luís Alberto Caballero Mejías, con lo cual quedó atrás el engorroso y largo proceso de hacer arepas de manera tradicional. Una creativa campaña de comercialización incluyó a miles de mujeres ataviadas con un traje típico venezolano y turbante blanco con puntos rojos, que es la imagen principal de los empaques de Harina P.A.N. Desde su lanzamiento hasta nuestros días, es la marca más vendida y recordada por los venezolanos y actualmente se comercializa en muchos otros países del mundo.
El consumo y fabricación de la harina precocida se ha extendido a otros países y hoy en día pueden conseguirse diversas marcas de excelente calidad, como Juana, Doñarepa, etc.

NOTA: en la foto, arepa de carne de pollo mechada con aderezo de guasacaca (guacamole), acompañada de un humeante café, un desayuno completo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario