Mostrando las entradas con la etiqueta Panamá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Panamá. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2016

Cómo hacer Arepas: Paso a paso

Los que hemos crecido comiendo Arepas, con frecuencia asumimos que "todo el mundo sabe hacer arepas"... lo cual no es tan cierto. En realidad, se trata de un procedimiento muy simple, que involucra pocos ingredientes, pero... como todo... la práctica hace al maestro!

Veamos entonces cuáles son esos pequeños trucos que debemos dominar, para que nuestras arepas queden espectaculares... sin importar si son las primeras o llevamos toda la vida haciéndolas!!!


Ingredientes:
  • Sólo 3 ingredientes muy simples: Harina de maíz blanco, precocida. No utilizar harina de maíz nixtamalizado, como Harina Masa , Maseca y otras marcas, que se utilizan para elaborar tortillas mexicanas. Su proceso de fabricación es diferente y al utilizarlas, se obtiene una arepa de textura densa y con un sabor distinto al maíz cascado.
  • Agua
  • Sal
 
Harina de maíz blanco, precocida, ideal para preparar arepas


Para unas 4-6 arepas de tamaño regular necesitaremos:
 
1 y 1/2 tazas de harina precocida
2 tazas de agua tibia
1/2 cucharadita de sal
 
Paso 1: Mezclar los ingredientes 
  • Disponemos el agua tibia en un bol, agregamos la sal y probamos el punto. Añadimos más sal con moderación, hasta obtener el punto deseado (siempre es posible añadirla al final, si estuviera muy bajo)

Nuestros ingredientes ya listos para comenzar 
     
  • Vertemos la harina sobre el agua, en forma de lluvia, para evitar que se formen grumos o pelotas. 
 
  • En este punto, podemos ayudarnos de un tenedor para incorporar toda la harina al agua. La consistencia es como de un puré suave.
 
  • Seguimos removiendo por unos segundos más y notaremos cómo la mezcla toma una consistencia más gruesa.

 Paso 2: Amasado
  • Dejamos reposar la masa unos 5 minutos y a continuación, procedemos a amasarla manualmente, hasta obtener el punto justo, cuando la masa se desprende de las paredes del bol y de las manos. Si la consistencia es un poco aguada o no se desprende del bol, agregaremos una pequeña cantidad de harina. Si la masa es dura, seca o se cuartea, agregaremos pequeñas cantidades de agua a medida que vamos amasando.
Masa en su punto justo, suave y manejable; se desprende del bol
  • Tomamos pequeñas porciones de masa y hacemos bolas del tamaño de una naranja mediana. El tamaño va a depender del gusto particular de cada persona. Si la masa está en su punto, las bolas mantendrán su forma sin aplastarse y sin agrietarse.
  
  • Con la ayuda de ambas manos, procedemos a ir aplanando cada bola de masa, girándola y dando palmaditas alternadas de las dos manos, hasta obtener el grosor y tamaño deseados. Normalmente, será del tamaño de la palma de la mano.
Arepa ya formada, de un tamaño y grosor ideales. La superficie es lisa y los bordes sin grietas
 
 
Paso 3: Cocción
  •  Se pone a calentar una plancha, budare o comal, a temperatura media-baja. Con ayuda de una servilleta o toalla de papel, cubrimos la superficie con una ligera capa de aceite, apenas el necesario para que la arepa no se adhiera.
  • Una vez caliente, colocamos las arepas y cocinamos por unos minutos, hasta que se haga una conchita dorada y la arepa se desprenda de la plancha de asar.
  • Procedemos a voltear la arepa y dorar por el otro lado. Este procedimiento puede tomar unos 5 minutos de cada lado. No debemos asar las arepas a temperatura muy alta, ya que corren el riesgo de quemarse por fuera, quedando crudas por dentro.
  • Las arepas estarán listas cuando al darle pequeñas palmaditas por encima, se escucha un sonido hueco, como un tambor. Si no se escucha, seguimos asando por 1-2 minutos más.

Colocamos las arepas sobre la plancha caliente y asamos hasta que se doren y desprendan de la sartén

Damos vuelta y asamos del mismo modo por el otro lado.
 Y listo...las arepas están listas para rellenar y servir... BUEN PROVECHO!!!

martes, 15 de marzo de 2016

Arepas venezolanas.- Breve reseña

Arepa de carne de pollo mechada y aderezo de guasacaca
 

La arepa es un alimento hecho de masa de maíz molido o de harina de maíz precocida, de forma redonda y aplanada, popular y tradicional en las gastronomías de Venezuela, Colombia y Panamá.
Es un pan de maíz, que se cocina de diferentes maneras: asado, horneado o frito y se rellena o acompaña con diferentes ingredientes, según la región.  

Debido a los intercambios migratorios entre Venezuela y las Islas Canarias, las arepas se han difundido también a través de éstas, donde se pueden encontrar sobre todo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, siendo raras en las otras islas del archipiélago.
Algunas fuentes aseguran que la palabra proviene del cumanagoto —lengua del pueblo indígena de la etnia Caribe del mismo nombre, que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía llamada hoy Cumaná y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del estado Anzoátegui, Venezuela—, en el que el vocablo erepa significa ‘maíz’, ingrediente básico en la preparación de la arepa. La palabra “arepa” fue aceptada por la Real Academia Española en 1884.


La arepa es el plato típico venezolano por excelencia, junto a la hallaca. Es consumida en todas las regiones del país, se suele comer casi todos los días en el desayuno o en la cena, ya sea como plato principal o como acompañante. Se comercializa primordialmente en areperas (restaurantes especializados en arepas), muy populares en todo el país, donde se consiguen las arepas rellenas con infinidad de guisos que se han hecho populares en la población. Sin embargo, no ha dejado de prepararse en los hogares, como un alimento de consumo diario y parte importante de la dieta familiar.

Los rellenos venezolanos de las arepas van desde mantequilla, pasando por quesos (blancos y amarillos), embutidos, natilla (nata), jamón, mortadela, aguacate, huevos, frijoles, atún, así como una diversidad de guisos de pollo, carne, pescado y hasta de mariscos. Cuando se expenden sin relleno, se les llama "viudas".
Muchos de estos rellenos tienen nombres propios muy llamativos, producto de la creatividad de los venezolanos. Por ejemplo: Reina Pepiada (ensalada de pollo con aguacate), Pelúa (carne mechada y queso gouda rallado), Catira (similar a la anterior, pero con pollo), Sifrina (Reina Pepiada con gouda), Dominó (frijoles negros con queso blanco rallado), Rumbera (pernil de cerdo asado con queso amarillo rallado), Rompe-colchón (mezcla de diversos mariscos: camarón, pulpo, pepitonas, ostras y calamares), Pabellón (por el plato típico venezolano: frijoles negros, carne mechada, plátano maduro frito y queso blanco duro rallado). En la Isla de Margarita se sustituye la carne mechada por cazón (pescado).

También podemos encontrar la de Perico, la Patapata, la Llanera y pare Usted de contar… la imaginación es el límite...!!!

Desde el año 1960 se comercializa la harina de maíz precocida Harina P.A.N., con base al procedimiento desarrollado en Empresas Polar, por el ingeniero venezolano Luís Alberto Caballero Mejías, con lo cual quedó atrás el engorroso y largo proceso de hacer arepas de manera tradicional. Una creativa campaña de comercialización incluyó a miles de mujeres ataviadas con un traje típico venezolano y turbante blanco con puntos rojos, que es la imagen principal de los empaques de Harina P.A.N. Desde su lanzamiento hasta nuestros días, es la marca más vendida y recordada por los venezolanos y actualmente se comercializa en muchos otros países del mundo.
El consumo y fabricación de la harina precocida se ha extendido a otros países y hoy en día pueden conseguirse diversas marcas de excelente calidad, como Juana, Doñarepa, etc.

NOTA: en la foto, arepa de carne de pollo mechada con aderezo de guasacaca (guacamole), acompañada de un humeante café, un desayuno completo.